viernes, 16 de noviembre de 2012

PARTE I: CLAVES Y CONDICIONES PARA HACER POSIBLE LA MEDIACION EN LOS CONFLICTOS POLITICOS: EL CASO VASCO

CLAVES Y CONDICIONES PARA HACER POSIBLE LA MEDIACIÓN EN LOS CONFLICTOS SOCIOPOLÍTICOS: EL CASO VASCO.

(...) En el País Vasco, en los últimos años se ha dado un debate creciente sobre la atención a las necesidades de las victimas de la violencia y cómo abordar el sufrimiento (...). Estos debates se han dado en ciclos de dolor y de esperanza, en contextos de distensión y de nueva agudización de la violencia y el cierre de los espacios políticos de dialogo y participación.(...).
Otras sociedades y países han vivido fenómenos de violencia política y terror, han buscado formas de superar el pasado de violencia y represión que no han estado exentas de dificultadoes para lograr nuevos consensos sociales y una prevención basada en el respeto a los DDHH.




UN ENFOQUE PSICOSOCIAL

(...) Estas reflexiones se basan en una dimensión psicosocial que trata abordar tanto los impactos de la violencia en las personas directamente afectadas como en las actitudes y conductas sociales. También parten de una convicción, de que nada puede reemplazar a los familiares muertos o reparar el dolor de las victimas.. (...).
En los últimos diez años la situación en el País Vasco se ha visto alentada por dos escenarios de tregua o alto el fuego de ETA (1998-2006) que se vieron frustrados....(...). Ello ha supuesto ciclos de esperanza y de apertura de nuevos escenarios y un nuevo empeoramiento de la situación y del clima social. También de frsutración y excepticismo.(...)
Estos debates han estado marcados por la lucha entre partidos poñíticos por consolidar su situación oforzar nuevos escenarios.(...) También por un cierre de espacios de participación política como respuesta a dicha situación por parte del Estado.(...).
El fin de la violencia de ETA con la declaración de alto el fuego permanente y verificable en enero de 2011, (..), supone probablemente un cambio de ciclo y una nueva oportunidad para un escenario para la paz y la reconstrucción de la convivencia (...). Los sucesivos discursos sobre la derrota moral opolíca, los de "vencedores" y "vencidos", los de la "reconciliación social" o las implicaciones en las formas de enfrentar lso conflictos poíticos sin violencia ni represión, forman parte de las tareas pendientes para los próximos tiempos.
En este proceso, numerosas iniciativas de atención, reconocimiento,...., a las victimas de ETA se han dado en los últimos años, pero no se ha dado un reconcimiento similar a las victimas de organizaciones de extrema derecha o del propio Estado(....).

APRENDIENDO DE OTROS

(...) El acuerdo de que las experiencias de otros países eran valiosas puede parecer una base mínima pero es, en todo caso, importante. Muchos países que han buscado sus propias salidas, comenzaron antes a discutir y compartir experiencias con otros. En un encuentro en Colombia con el presidente del comité de Amnistía de la Comisión de Verdad y Reconciliación de Sudáfrica, Martín Coetzee, este terminó su intervención dando un consejo a los colombianos que bien pudiera servirnos:
"Nosotros tuvimos que escuchar y compartir con mucha gente sus propias experiencias: invitamos a gente de Argentina y Chile, de Guatemala, de grupos internacionales, y ese debate nos enriqueció, aprendimos mucho. Pero nuestra realidad era muy distinta, y después tuvimos que pensar nuestra propia salida. Eso les recomiendo a ustedes, tomen de nuestra experiencia lo que ustedes sientan que les puede ofrecer"

LENGUAJE Y EXPERIENCIA

(...) En el caso del País Vasco, además hay un problema creciente de lenguaje sometido a esa polarización que bloquea muchos debates. Por ejemplo, hablar de violencia política es visto por algunos como un intento de legitimar a ETA, por otros como un reconocimiento político a sus atentados. Para unos hay que hablar del terrorismo de ETA, para otros así se esconde lo que ha sido el terrorismo de Estado. (...) Sin embargo muchas de las respuestas en los debates sobre estas cuestiones responden más a reacciones frente la valoración de la supuesta intencionalidad del otro que a la búsqueda de explicaciones o modelos que permitan un lenguaje compartido.
(...) Ese es el último eslabón que impide ejercer la esperanza que plantea John Berger: "la promesa es que el lenguaje ha reconocido, ha dado cobijo, a la experiencia que  lo necesitaba, que lo pedía a gritos".
 
VIOLENCIA Y POLARIZACIÓN SOCIAL
 
(...) Además, los atentados indiscriminados de ETA o la estrategia llamada de "socialización del sufrimiento" a mediado de los años 90 aumentaron el impacto en el tejido social y por tanto también  la polarización y el refugio en posiciones extremas. La violencia se convirtió en el mayor problema para poder hablar de política, y el cierre de espacios políticos de participación de ciertas opciones mientras para unos suponía una victoria de la democracia, para otros alimentaba su visión de que no hay alternativas a la violencia.
(...)Martín Baró (1986) llama polarización a aquel proceso psicosocial por el cual las posturas ante un determinado problema tienden a reducirse cada vez más a dos esquemas opuestos y excluyentes al interior de un determinado ámbito social. La polarizción social arrastra una percepción estereotipada entre los grupos rivales que, a su vez, endurece la misma polarización y dificulta la terminación del conflicto.(...).
En nuestroc aso la polarización corre el riesgo de generar consensos mutuamente excluyentes en los que las nuevas victimas son la verdad, la ética, la participación poítica y el respeto a los DDHH.(..)
 
CONCEPTOS EN QUE NOS MIRAMOS
 
(...)Demasiadas veces el Norte le pone al Sur los conceptos en los que tienen que mirarse y que le devuelven una imagen deformada de sí mismos. (...). El problema es que salirse de los conceptos habituales conlleva a la marginación o a un nuevo estigma. Por ejemplo, en los últimos años hemos visto en el caso vasco respuestas de que hablar de proceso de paz es una "traición a las victimas", o que un reconocimiento plural del sufrimiento es poner en la balanza dos violencias similares.(...)
 
CARLOS MARTÍN BERISTAIN, "Mediación y participación en conflictos para transformar la sociedad" en la ponencia "Claves y condiciones para hacer posible la mediación en los conflictos políticos: el caso vasco" pp-46-64

No hay comentarios:

Publicar un comentario