domingo, 18 de noviembre de 2012

PARTE II: CLAVES Y CONDICIONES PARA HACER POSIBLE LA MEDIACION EN LOS CONFLICTOS POLITICOS: EL CASO VASCO

REFUERZO DE ESTEREOTIPOS Y DESHUMANIZACIÓN

Un primer fenómeno que ocurre en situaciones de conflicto violento es la imagen especular: ellos son agresivos, nosotros nos defendemos.(...).
Otro aspecto es el de la deshumanización. Supone el paso de los estereotipos a una consideración del otro como un subhumano, como un objeto.(...).
Otro elemento es la banalidad del mal(...).
En la guerra moderna o la violencia actual, ganar control sobre el tejido social se convierte en parte del objetivo y eso conlleva estrategias indiscriminadas ajenas al derecho humanitario.(...)
 


RECONOCIMIENTO Y EMPATÍA

En los contextos de violencia colectiva, los grupos enfrentados construyen memorias más cohesionadas y excluyentes: se reivindica el propio dolor, pero se obvia o se desprecia el ajeno. Y parte de la búsqueda de soluciones tiene que ver con el respeto al dolor del otro, y algo que en la comisión de la Verdad de Sudáfrica hacía Desmond Tutú, el obispo anglicano y premio Nóbel de la Paz: la igualación moral del sufrimiento. Es decir, el respero al dolor del otro, de todos los otros, era acogido y sancionado moralmente por el presidente de la Comisión que mostraba una empatía compartida hacia la víctima y sus familiares.(....)
Un reconocimiento hacia todas las víctimas y de las violaciones de derechos humanos sufridas por ellas, no significa igualar los procesos de victimización de que fueron objeto. Hay que separar la necesidad de reconocimiento del sufrimiento injusto y la dignidad de las victimas y sus familiares, que es similar en las personas que han sufrido las mismas violaciones, de la igualdad de los mecanismos que las hicieron posible.(...).

CRISIS EN LA POLARIZACIÓN SOCIAL

(...) Claves que facilitan procesos de despolarización que ayuden a buscar soluciones  y evitar nuevas formas de violencia. Generalmente se plantea la despolarización como una forma de desideologización que supone el cuestionamiento de la propia postura. Algunos factores que van a ayudar a esa despolarización son:

1.- La claridad y flexibilidad ideológica van a ayudar al cuestionamiento de la propia postura como intransigente.(...)

2.- El grado de implicación. Cuanto mayor sea este es más dificil buscar otras salidas.(...)

3.- La persona que induce el cambio en estas estructuras tiene que ser una persona legitimada.(...)

4.- Las expectativas respecto al conflicto. Si se cree que se va a ganar entonces se estará a favor de la polarización.(...) Esta visión puede llevar a crear escenarios donde lo importante sea la derrota militar o política más que la reconstrucción de la convivencia o el respoeto a los DDHH.(...)

CRUZAR LAS FRONTERAS DE LA SOLIDARIDAD

(...) Muchas víctimas sienten como un agravio que sus perpetradores o quienes les apoyan políticamente no hayan reconocido el daño ni haya un rechazo a la violencia. Este reconocimiento es básico para promover un cambio y tendrá que darse en algún momento de un proceso de paz.(...)

SUPERAR LA FRUSTACIÓN Y LA DESESPERANZA

(...) Mientras las consecuencias en términos de miedo y dolor, de impacto en la convivencia y en la calidad de la democracia han dibujado un futuro sombrío para las victimas y una minoría de la sociedad, el resto ha podido vivir su vida sin un importante condicionamiento.

MITIGAR EL DAÑO Y REPARACIÓN PSICOSOCIAL

(...) El desafío en la actualidad es cómo hacer extensiva esta política de reconocimiento hacia quienes han estado hasta ahora excluidas de la misma porque no se ha considerado como "victimas de terrorismo", dado que en ello se han dado diferentes interpretaicones judiciales y administrativas.(...)

APRENDIZAJES SOBRE EL DIÁLOGO Y LA PARTICIPACIÓN SOCIAL

(...) De la experiencia de numeros países sabemos que la participación de la sociedad es clave para evitar que estos procesos sean vistos sólo como un conjunto de medidas para la reinserción de grupos armados. Los programas deben incluir medidas para cambiar las causas asociadas a la problemática (...), para la reinserción social, el desarme y prevención de la violencia; cambios polìticos o legales que pongan las bases para un nuevo marco de convivencia.(...).
Este fenómeno (la fatiga de la sociedad)(...) supone que cuando cambian las consecuencias de conflicto violento o entra en una nueva fase, la acción de la sociedad civil tiene que impulsar esa nueva fase con ideas y propuestas que consoliden lo logrado e impulsen nuevos pasos(...).

DESPOLARIZAR LAS ACTITUDES Y CREENCIAS

Los medios de comunicación deberían contribuir a la despolarización social. (...) Los aspectos a evitar serían la sobrerepresentación de la polarización de la sociedad vasca, el uso de pánicos morales o tabúes, el lenguaje valorativo y prejuicios, la falta de trabajo de análisis, la falta de información sobre experiencias positivas,....(...)
Frente a los discursos de "vencedores y vencidos" es importante cambiar la imagen de la realidad planteada como un proceso de suma cero (unos ganan y otros pierden) aun acuerdo posible: todos ganan o de cooperación, aún manteniendo los diferentes intereses y logros. Es decir enfaizar el logro de la paz, el respeto a los derechos humanos y la reconstrucción de la convivencia.(...).
Respecto al proceso de diálogo entre diferentes se necesita favorecer la despolarización mediante:

1.- Responder a los pequeños pasos desde un lado con pasos positivos también desde el otro.

2.- Gestiones conciliadoras que no pongan en riesgo la seguridad o la posición del grupo.

3.- Responder tal para cual.

4.- Evitar los movimientos negativos que exceden los del oponente o gestiones conciliadoras cortas.

5.- Abandonar la idea de plantear el programa máximo como base mínima.

6.- Respeto a reglas de decisión consensuadas.

(...) Cuestiones claves para facilitar la despolarización de actitudes y creencias que alimentan o bloquean el conflicto:

1.- Desideologización.

2.- Ruptura de la imagen en espejo o estereotipo mutuo negativo.

3.- Reencuentro con la otra realidad o con la realidad del otro.

4.- Matizar la diferenciación dentro y fuera del grupo.

5.- Desetnitizar el conflicto.

(...)

LOS PROCESOS LOCALES

Los procesos locales no van al mismo ritmo, ni siguen las mismas reglas que los nacionales.(...)
Algunas cosas a tener en cuenta son:

1.- La violencia ha afectado de forma muy diferente el tejido social local.

2.- Habría que tener un panorama de las diferentes situaciones que se dan en lo local para poder establecer políticas claras y evitar la focalización en los ejemplos negativos.

3.- Favorecer los procesos de reintegración de expresos o exiliados, con respeto y sensibilidad pero fuera del marco de la confrontación y la focalizción mediática.

4.- Es probable que haya un nivel de importante conflicto que se mantenga en el tiempo en algunas comunidades.

5.- La (re)conciliación local no va a llevar al acuerdo directo, ni al olvido o perdón, sino más bien a la aceptación de que se puede coexistir.

SITUAR EL PAPEL DE LAS VICTIMAS

Las organizaciones de las victimas tienen un papel importante de apoyo mutuo y de gestiones para defender sus derechos(...). Sin embargo su papel también ha estado mediatizado en ocasiones por ciertos liderazgos que se han constituido como portadores de la "voz de las victimas" de ETA, que sin embargo es plural y diversa. A tener en cuenta:

1.- Algunos liderazgos han enfocado el proceso como parte de la política antiterrorista y confundido las necesidades de las victimas con las consideraciones políticas o los planteamientos ideológicos de algunas.(...)

2.- Hay que evitar la manipulación política que se ha dado en el pasado. (...). Es importante contar con sus percepciones y participación a diferentes niveles. Sin embargo, un riesgo sería condicionar todo el proceso a la opinión de ciertos grupos de victimas, (...).

3.- Una forma de manejar estos problemas es escuchar a las victimas y atender a su derecho a la verdad, justicia y reparación.(...).

4.- A pesar de que la experiencia de las vçictimas pueda ser similar en cuanto al sufrimiento o a la crítica moral, los diferentes grupos de víctimas o familiares pueden tener diferentes ideologías e intereses contradictorios.(...)
 
5.- Dar espacio para la expresión plural y voces críticas y que tengan legitimidad en los diferentes polos.
 
GARANTÍAS DE NO REPETICIÓN
 
En el derecho internacional de DDHH se habla de garantías de no repetición, de la prevención como parte de la reparación. En este sentido se necesita un contexto y un compromiso definitivo de fin de la violencia de ETA para hacer posible cualquier proceso. Igualmente cambios en la cultura política de la izquierda abertzale.(...)
También se necesitan mecanismos específicos de verificación de la situación de DDHH y cambios institucionales hacia una profundización en democracia por parte del Estado y Gobierno vasco.(...)
 
CONSTRUCCIÓN DE UNA MEMORIA INCLUYENTE
 
Los procesos de (re)conciliación tienen que hacerse sobre la base del derecho a la verdad.(...) Tanto la izquierda abertzale como el Estado y una parte considerable de la sociedad han construido memorias defensivas que niegan u obvian el dolor del otro..
Por otra parte, muchas víctimas no han tenido reconocimiento social de su propia historia, ni ha habido iniciativas de hacer publicaciones más amplias, investigaciones que recojan la pluralidad de las violaciones, etc....., que puedan ser un referente en la memoria colectiva o reconocimiento social de la verdad. (...)
 
Algunos aspectos a considerar son:
 
1.- Potenciar una conciencia social sobre "el bien y el mal", no mediatizada por la mentira o la complicidad.
 
2.- La negación o evitación juegan un rol de legitimación, ya que evita confrontarse con las consecuencias de los atentados de ETA (son "ekintzas" no atentados o asesinatos) o encubriendo la guerra sucia ("era la guerra", "ya pasó", o "no hay tortura porque estamos en un estado democrático).
 
3.- Cambios en la posición de los líderes políticos, reconociendo o asumiendo los hechos ayudaría a cambiar.
 
4.- Poner puentes entre memorias muy defensivas.(...) Frecuentemente las memorias de grupos enfrentados puede incluso trasladarse a otros grupos sociales más ámplios que simpatizan con los distintos "bandos". En esas condiciones la posibilidad de reconstruir una memoria común es dificil. El trabajo de una investigación independiente séría el primer paso para avanzar en ese camino.
 
¿ES POSIBLE LA (RE)CONCILIACIÓN?
 
Sabemos que las sociedades no se (re)concilian como pueden hacerlo las personas, pero se necesitan gestos públicos y creíbles qu eayuden a dignificar a las víctimas, enterrar a los muertos y superar la violencia. Para hacer ese camino se necesita acabar con la violencia y voluntad política por parte de gobiernos y autoridades. Pero también de la fuerza y coherencia necesarias para superar estereotipos y actitudes excluyentes entre distintos grupos sociales o fuerzas políticas.(...)
En muchos lugares, tras la finalización de la violencia los conflictos del pasado no han desaparecido. Sencillamente, han tomado una nueva forma. La idea de un contexto favorecedor es que se elimine la violencia, no es que las situaciones de conflicto político desaparezcan. Se trata de un cambio en las condiciones del conflicto, no necesariamente de la superación del mismo.(...)
Lo que cambia es la forma en que "las partes" persiguen sus objetivos incompatibles. En palabras de Ignatieff  reconciliarse significa romper la espiral de la venganza intergeneracional, sustituir la viciosa espiral descendente de la violencia por la virtuosa espiral ascendente del respeto mutuo. La reconciliación puede romper el círculo de la venganza a condición de que se respeten los muertos. Negarlos es convertirlos en una pesadilla. Sin apología, sin reconocimiento de los hechos, el pasado nunca vuelve a su puesto y los fantasmas acechan desde las almenas. (...)
 
CARLOS MARTÍN BERISTAIN, "Mediación y participación en conflictos para transformar la sociedad" en la ponencia "Claves y condiciones para hacer posible la mediación en los conflictos políticos: el caso vasco" pp-46-64
 
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario